4/28/2006

28 DE ABRIL

Malú Kikuchi habló en el programa de hoy con Vicente Massot, Director del diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca, quien considera que el gobierno tenía dos opciones frente al conflicto con Uruguay, desentenderse o bien subirse y fogonear los reclamos de Gualeguaychú. No se ha desentendido porque si se transforma en una causa nacional, el presidente podría quedar mal parado; es por eso que se suma y reclama junto a Colón y a Gualeguaychú como si fuese un vecino más.
Vicente sostiene que la posición de que las plantas se vayan se ha perdido, lo que se busca es discutir el grado de contaminación que Argentina va a aceptar. Por último agregó que es la primera vez que la sociedad civil que por lo general se encuentra desentendida de la política exterior, la condiciona.

Julio Cirino comentó que en el día de hoy se firmaría un nuevo acuerdo regional de comercio en Cuba, entre Evo Morales, Hugo Chávez y Fidel Castro. Este acuerdo sostiene que los intercambios entre los países miembros del tratado de comercio de los pueblos serán libres de impuestos.


El economista Agustín Monteverde habló sobre su artículo "El Modelo Antiexportador", publicado hoy en el diario Ambito Financiero. El artículo comenta, entre otras cosas, el sustento de más de 4 años de un tipo de cambio artificialmente alto; según Agustín este fenómeno no busca la presunta competitividad de las exportaciones sino mantener la caja fiscal holgada.

4/27/2006

27 DE ABRIL

Malú Kikuchi habló en el programa de hoy con el ex vicecanciller Andrés Cisneros, quien comento que la crisis en América Latina se debe a que todos los países del sur privilegian sus problemas políticos internos por encima de las relaciones exteriores. Brasil tiene más interés en ser país dominante del área que en hacer una integración; Argentina pone énfasis en subordinar la política exterior paran obtener réditos internos; Bolivia, abastecedor natural de gas de la región, ve que Hugo Chávez le quiere quitar el puesto; Paraguay y Uruguay sacan cuentas y ven que el MERCOSUR no les sirve. Considera que cada cual atiende su juego y es así como el MERCOSUR está vaciado de contenido; y además que una integración empieza por que cada una de las partes se subordine a los intereses comunes y no a los propios ya que de esta manera la integración fracasa.

Edgar Mainhard
habló sobre la reunión entre el presidente Néstor Kirchner y Lula Da Silva; comentó que ambos pretenden la intervención de Hugo Chávez para que Evo Morales no aumente el precio del gas. Edgar considera que se lo está subestimando al presidente boliviano, porque él tiene su propio proyecto y no aceptará ser moneda de canje entre los presidentes.
Agregó además que Chávez juega varias cartas a la vez, principalmente busca cómo conseguir el protagonismo en Sud América; juega con la salida de la CAN (Comunidad Andina de Naciones); con lo que necesita Argentina respecto a lo energético; de consolidarse Humala en Perú, será su próxima apuesta.

Julio Cirino
comentó en el programa de hoy que le resulta imposible describir la política internacional de Argentina. No está claro quiénes son nuestros socios, cuáles son los países con los que tenemos intereses en común, con quién nos proyectamos como país. Considera que cuando se trata de definir el rumbo internacional de un país hay que definir con qué países se harán intercambios y transferencias.

4/26/2006

26 DE ABRIL

Malú Kikuchi habló en el programa de hoy con la Defensora del pueblo, Alicia Pierini sobre el riesgo sanitario en el sur de la ciudad de Buenos Aires. Pierini comentó que el Jefe de la ciudad respondió de manera inmediata a su llamado, convocándola junto a sus ministros para analizar la situación. Considera que la prioridad es desratizar y sacar la basura, la cual se fue asentando en el lugar por falta de recogimiento; a este rejunte de basura se le suma por un lado un sistema cloacal deshecho.

El economista Osvaldo Giordano comentó que el país está creciendo a una tasa muy alta, pero con muy poca inversión. Ante esto hay dos opciones, una sería enfriar la economía o bien buscar inversiones acorde al crecimiento económico.
Considera que los acuerdos de precios deben ser un componente más para salir adelante, pero deben ser la clave de dicho proceso; porque de esa forma se convierten en un daño para la economía.

El Senador Radical por la provincia de Mendoza, Ernesto Sanz manifestó que en su provincia existe un debate entre aquellos que pretenden preservar la identidad de la UCR y se acercarse al gobierno solamente de manera institucional, y los que buscan un acercamiento político. Si bien el presidente del partido, Roberto Iglesias no siempre logra triunfar en sus posiciones está marcando un rumbo de identidad del radicalismo.
Comentó además que no han tenido diálogo institucional con el presidente Kirchner debido a que aborrece a los partidos políticos; solo en excepciones ha convocado a algunos integrantes particulares del partido, como en el caso de Alfonsín.

Andrés Benavente Urbina, corresponsal chileno del programa, señaló que la Comunidad Andina de Naciones (CAN) le ha pedido al presidente Hugo Chávez que no se retire de la Comunidad.
Considera que la crisis que está sufriendo la CAN es similar a la del MERCOSUR, ambas dan señal de que los partidos políticos de integración son malos y además ponen de relieve el costo negativo de las sociedades populistas.

4/25/2006

25 DE ABRIL

Malú Kikuchi habló en el programa de hoy con el economista Roberto Cachanosky; quien comentó que el gobierno tiene un proyecto negativo que genera resentimiento en la sociedad, la cual se encolumna detrás suyo y hace que el poder se concentre en una sola persona. Dichos procesos encolumnan además un falso nacionalismo, buscan enemigos permanentemente; la gente compra el argumento del enemigo y se crea una situación de ausencia de República.
Considera que para revertir esta situación por un lado hay que comenzar por realizar cambios en el sistema educativo y por otro lado cambiar algunos dirigentes, que lleguen al poder con una mejor formación.
Juan Curutchet, miembro de la Asamblea Universitaria de la UBA, comentó que las elecciones se realizarán en facultad de Medicina, debido a las características del edificio que facilitarían el control de la situación. Agregó que el Ministerio del Interior pondrá personal policial si lo pide el rector de la UBA o la justicia; hasta el momento el Rector no lo ha pedido y ha remitido la decisión al Consejo Superior. El próximo 7 de Mayo vence su mandato, esto destrabaría la situación y avanzaría un esquema más decidido. En el caso de que vuelvan a fallar las elecciones y el actual rector haya terminado su mandato, el Consejo Superior nombrará a un vicerector hasta tanto se logren concretar las elecciones.
Julio Cirino habló sobre la reunión que tendrán hoy Néstor Kirchner, Hugo Chávez y Lula Da Silva; quienes parecen estar de acuerdo en negarse a firmar el certificado de defunción del MERCOSUR. Comentó también que el presidente venezolano se aproxima cada vez más al mundo islámico; al tener Chávez un fuerte control sobre su país, mucho dinero, petróleo y una gran influencia sobre el Caribe, resulta muy difícil ponerle límites.
Por último agregó que el gobierno argentino una vez más incumplirá un contrato, en este caso con Chile, porque ya no podrá darle gas debido a que Evo Morales a partir del mes entrante aumentará alrededor de un 40% la venta de gas.

4/24/2006

Alberto Bolivar habló en La Caja de Pandora

Malú Kikuchi habló en el programa de hoy con el analista político, Alberto Bolívar; quien comentó la segunda vuelta de las elecciones peruanas. Todo indicaría que Ollanta Humala, candidato por el Partido Nacionalista Peruano y Alan García, candidato por el Partido Aprista Peruano, se disputarán el puesto presidencial.
Bolívar considera que el APRA es el único partido que existe en su país, en el sentido de tener estructura y continuidad, ya que la mayoría de los partidos son electorales.
Según su criterio, de aquellos que votaron a Lourdes Flores algunos votarán en blanco y la gran mayoría inclinará su voto hacia Alan García. Gane quien gane no podrá gobernar solo porque la situación de Perú es muy complicada en cuanto a lo político. Que gane García dependerá de la habilidad que tenga Humala para presentar otro mensaje; debido a que con anterioridad había dado al pueblo peruano un mensaje muy agresivo. La gente ya tiene una imagen de un Humala radical, si cambia su discurso será muy difícil que le crean.

El Presidente, el poder y la prensa. Por Malú Kikuchi

El Presidente se enoja. Se enoja con mucha facilidad. Desde que asumió, el Presidente se ha enojado con las FFAA y con la prensa; con la anterior Corte Suprema de Justicia de la Nación y con la prensa; con los gobiernos anteriores y con la prensa;, con los empresarios españoles y con la prensa; con aquellos a quienes les debe el poder y con la prensa; con los empresarios franceses y con la prensa; con los partidos políticos y con la prensa; con “su” partido político y con la prensa; con el Vicepresidente de la Nación y con la prensa; con la Iglesia y con la prensa; con el Uruguay y con la prensa; con ¡Finlandia! y con la prensa y ... hay más enojos en el horizonte presidencial, sin olvidar, la prensa.

El Presidente cuando se enoja, reta. Desde su bastión en la Casa Rosada, donde nadie puede preguntarle nada, el Presidente, reta. Esta última semana retó tres veces al periodismo. Es un clásico. No demasiadas veces el periodismo es independiente en la Argentina de Kirchner. Cuando esto sucede, es difícil de tolerar para un Presidente que sostiene que “los mejores periodistas son los fotógrafos ... porque no hacen preguntas.” Un Presidente que en casi tres años de gobierno no ha realizado nunca una conferencia de prensa. ¿Un Presidente que le teme a la libertad de prensa?

El último reto a la prensa, por ahora, fue el viernes pasado y vale la pena analizar el contenido de las palabras presidenciales.

El enojo se centró en el diario Clarín, en general, un aliado del Presidente, que insistió en asegurar que el Brasil intentó un acercamiento entre la Argentina y Finlandia por el tema Botnia (controvertida planta de celulosa en construcción en Fray Bentos, República Oriental del Uruguay). Dicen los escasos periodistas privilegiados que tienen acceso a la información, que la gestión se hizo. ¿Porqué razón la noticia publicada molestó tanto al Presidente? ¿Por qué fracasó? ¿Por qué no fue autorizada por EL? Sólo el Presidente lo sabe, pero se molestó y mucho.

Mientras retaba a los periodistas de Clarín, decía el Presidente refiriéndose al Presidente Lula: “puede hablar con todos los presidentes del mundo ...” El Presidente Lula, agradecido; Kirchner le ha dado permiso para hablar con los demás presidentes. ¿Cómo reacciona Brasil ante estas expresiones paternalistas provenientes de otro Jefe de Estado?

En sicología se llama transferencia. Es el acto mediante el cual proyectamos nuestros pensamientos y o sentimientos en el otro. Por ejemplo, el Presidente les dice a los periodistas (ausentes, no sea que puedan contestarle) : “sean más humildes, la soberbia no conduce a nada. ¿Saben cuanta falta le hace al país una prensa humilde?” Al país le hace falta una prensa humilde, un Presidente humilde, una concepción del poder más humilde.

Dijo el Presidente: “Ellos (los periodistas) pueden decir lo que quieren; ahora cuando yo me expreso democráticamente es una cuestión de autoritarismo y van a la SIP, a ADEPA; en fin todos los sellos que tienen.” Es bueno saber que para el Presidente las asociaciones internacionales y nacionales que custodian la libertad de prensa son sólo sellos, le faltó decir “sellos de goma”. ¿Hay periodistas tan irrespetuosos como para decir que la SIGEN o el Procurador General de la Nación, órganos de contralor del Estado, son sólo sellos?. ¡Nadie en su sano juicio podría afirmar eso!

Finalmente, el Presidente, en un acto que lo honra, dijo a los periodistas (ausentes, no sea que puedan contestarle): “Si puedo ayudarles a que tengan buena información, bárbaro. Siempre voy a estar dispuesto a hacerlo. Es mi tarea y mi deber.” Es cierto, es tarea y deber del Presidente dar la información requerida por la prensa para que ésta pueda a su vez informar al pueblo. ¿Pero dónde está esa información? ¿Cómo se consigue? Llegar al Presidente, imposible.

Las conferencias de prensa forman parte del realismo mágico latinoamericano. Los ministros tienen prohibido hablar con los periodistas. Están censurados por el Presidente (revista Noticias Nº 1530, 22/04/06). Tampoco hay reuniones de Gabinete, donde siempre algún arreglo floral puede filtrar algo de información. La información en la Argentina de Kirchner se ha convertido en un formidable factor de poder a causa de la imposibilidad de acceder a ella. Y no hablamos de información clasificada que hace a la seguridad de la Nación, hablamos de información común, diaria, corriente.

La Constitución Nacional vigente, en su artículo 75, inciso 22, incorpora tratados internacionales “que tienen jerarquía superior a las leyes.” A saber, Declaración Universal de Derechos Humanos que en el artículo 19 dice que: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.” En el mismo sentido lo hace la Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 13, inciso 1 y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 19, inciso 2. El derecho a la información es un derecho constitucional. Un derecho más que le es negado a los ciudadanos.

Cuándo a los ciudadanos argentinos, reducidos al estado de meros habitantes, no nos queden más derechos ni garantías; ¿seremos capaces de exigir al Señor Presidente el cumplimiento de la Constitución Nacional que él juró cumplir y hacer cumplir?

Es nuestro derecho y nuestra obligación.

Gentileza exclusiva para NOTIAR

El presidente, el poder y la prensa. Por Malú Kikuchi

El Presidente se enoja. Se enoja con mucha facilidad. Desde que asumió, el Presidente se ha enojado con las FFAA y con la prensa; con la anterior Corte Suprema de Justicia de la Nación y con la prensa; con los gobiernos anteriores y con la prensa;, con los empresarios españoles y con la prensa; con aquellos a quienes les debe el poder y con la prensa; con los empresarios franceses y con la prensa; con los partidos políticos y con la prensa; con “su” partido político y con la prensa; con el Vicepresidente de la Nación y con la prensa; con la Iglesia y con la prensa; con el Uruguay y con la prensa; con ¡Finlandia! y con la prensa y ... hay más enojos en el horizonte presidencial, sin olvidar, la prensa.

El Presidente cuando se enoja, reta. Desde su bastión en la Casa Rosada, donde nadie puede preguntarle nada, el Presidente, reta. Esta última semana retó tres veces al periodismo. Es un clásico. No demasiadas veces el periodismo es independiente en la Argentina de Kirchner. Cuando esto sucede, es difícil de tolerar para un Presidente que sostiene que “los mejores periodistas son los fotógrafos ... porque no hacen preguntas.” Un Presidente que en casi tres años de gobierno no ha realizado nunca una conferencia de prensa. ¿Un Presidente que le teme a la libertad de prensa?

El último reto a la prensa, por ahora, fue el viernes pasado y vale la pena analizar el contenido de las palabras presidenciales.

El enojo se centró en el diario Clarín, en general, un aliado del Presidente, que insistió en asegurar que el Brasil intentó un acercamiento entre la Argentina y Finlandia por el tema Botnia (controvertida planta de celulosa en construcción en Fray Bentos, República Oriental del Uruguay). Dicen los escasos periodistas privilegiados que tienen acceso a la información, que la gestión se hizo. ¿Porqué razón la noticia publicada molestó tanto al Presidente? ¿Por qué fracasó? ¿Por qué no fue autorizada por EL? Sólo el Presidente lo sabe, pero se molestó y mucho.

Mientras retaba a los periodistas de Clarín, decía el Presidente refiriéndose al Presidente Lula: “puede hablar con todos los presidentes del mundo ...” El Presidente Lula, agradecido; Kirchner le ha dado permiso para hablar con los demás presidentes. ¿Cómo reacciona Brasil ante estas expresiones paternalistas provenientes de otro Jefe de Estado?

En sicología se llama transferencia. Es el acto mediante el cual proyectamos nuestros pensamientos y o sentimientos en el otro. Por ejemplo, el Presidente les dice a los periodistas (ausentes, no sea que puedan contestarle) : “sean más humildes, la soberbia no conduce a nada. ¿Saben cuanta falta le hace al país una prensa humilde?” Al país le hace falta una prensa humilde, un Presidente humilde, una concepción del poder más humilde.

Dijo el Presidente: “Ellos (los periodistas) pueden decir lo que quieren; ahora cuando yo me expreso democráticamente es una cuestión de autoritarismo y van a la SIP, a ADEPA; en fin todos los sellos que tienen.” Es bueno saber que para el Presidente las asociaciones internacionales y nacionales que custodian la libertad de prensa son sólo sellos, le faltó decir “sellos de goma”. ¿Hay periodistas tan irrespetuosos como para decir que la SIGEN o el Procurador General de la Nación, órganos de contralor del Estado, son sólo sellos?. ¡Nadie en su sano juicio podría afirmar eso!

Finalmente, el Presidente, en un acto que lo honra, dijo a los periodistas (ausentes, no sea que puedan contestarle): “Si puedo ayudarles a que tengan buena información, bárbaro. Siempre voy a estar dispuesto a hacerlo. Es mi tarea y mi deber.” Es cierto, es tarea y deber del Presidente dar la información requerida por la prensa para que ésta pueda a su vez informar al pueblo. ¿Pero dónde está esa información? ¿Cómo se consigue? Llegar al Presidente, imposible.

Las conferencias de prensa forman parte del realismo mágico latinoamericano. Los ministros tienen prohibido hablar con los periodistas. Están censurados por el Presidente (revista Noticias Nº 1530, 22/04/06). Tampoco hay reuniones de Gabinete, donde siempre algún arreglo floral puede filtrar algo de información. La información en la Argentina de Kirchner se ha convertido en un formidable factor de poder a causa de la imposibilidad de acceder a ella. Y no hablamos de información clasificada que hace a la seguridad de la Nación, hablamos de información común, diaria, corriente.

La Constitución Nacional vigente, en su artículo 75, inciso 22, incorpora tratados internacionales “que tienen jerarquía superior a las leyes.” A saber, Declaración Universal de Derechos Humanos que en el artículo 19 dice que: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.” En el mismo sentido lo hace la Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 13, inciso 1 y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 19, inciso 2. El derecho a la información es un derecho constitucional. Un derecho más que le es negado a los ciudadanos.

Cuándo a los ciudadanos argentinos, reducidos al estado de meros habitantes, no nos queden más derechos ni garantías; ¿seremos capaces de exigir al Señor Presidente el cumplimiento de la Constitución Nacional que él juró cumplir y hacer cumplir?

Es nuestro derecho y nuestra obligación.

Gentileza exclusiva para NOTIAR

El Presidente, el poder y la prensa. Por Malú Kikuchi

El Presidente se enoja. Se enoja con mucha facilidad. Desde que asumió, el Presidente se ha enojado con las FFAA y con la prensa; con la anterior Corte Suprema de Justicia de la Nación y con la prensa; con los gobiernos anteriores y con la prensa;, con los empresarios españoles y con la prensa; con aquellos a quienes les debe el poder y con la prensa; con los empresarios franceses y con la prensa; con los partidos políticos y con la prensa; con “su” partido político y con la prensa; con el Vicepresidente de la Nación y con la prensa; con la Iglesia y con la prensa; con el Uruguay y con la prensa; con ¡Finlandia! y con la prensa y ... hay más enojos en el horizonte presidencial, sin olvidar, la prensa.

El Presidente cuando se enoja, reta. Desde su bastión en la Casa Rosada, donde nadie puede preguntarle nada, el Presidente, reta. Esta última semana retó tres veces al periodismo. Es un clásico. No demasiadas veces el periodismo es independiente en la Argentina de Kirchner. Cuando esto sucede, es difícil de tolerar para un Presidente que sostiene que “los mejores periodistas son los fotógrafos ... porque no hacen preguntas.” Un Presidente que en casi tres años de gobierno no ha realizado nunca una conferencia de prensa. ¿Un Presidente que le teme a la libertad de prensa?

El último reto a la prensa, por ahora, fue el viernes pasado y vale la pena analizar el contenido de las palabras presidenciales.

El enojo se centró en el diario Clarín, en general, un aliado del Presidente, que insistió en asegurar que el Brasil intentó un acercamiento entre la Argentina y Finlandia por el tema Botnia (controvertida planta de celulosa en construcción en Fray Bentos, República Oriental del Uruguay). Dicen los escasos periodistas privilegiados que tienen acceso a la información, que la gestión se hizo. ¿Porqué razón la noticia publicada molestó tanto al Presidente? ¿Por qué fracasó? ¿Por qué no fue autorizada por EL? Sólo el Presidente lo sabe, pero se molestó y mucho.

Mientras retaba a los periodistas de Clarín, decía el Presidente refiriéndose al Presidente Lula: “puede hablar con todos los presidentes del mundo ...” El Presidente Lula, agradecido; Kirchner le ha dado permiso para hablar con los demás presidentes. ¿Cómo reacciona Brasil ante estas expresiones paternalistas provenientes de otro Jefe de Estado?

En sicología se llama transferencia. Es el acto mediante el cual proyectamos nuestros pensamientos y o sentimientos en el otro. Por ejemplo, el Presidente les dice a los periodistas (ausentes, no sea que puedan contestarle) : “sean más humildes, la soberbia no conduce a nada. ¿Saben cuanta falta le hace al país una prensa humilde?” Al país le hace falta una prensa humilde, un Presidente humilde, una concepción del poder más humilde.

Dijo el Presidente: “Ellos (los periodistas) pueden decir lo que quieren; ahora cuando yo me expreso democráticamente es una cuestión de autoritarismo y van a la SIP, a ADEPA; en fin todos los sellos que tienen.” Es bueno saber que para el Presidente las asociaciones internacionales y nacionales que custodian la libertad de prensa son sólo sellos, le faltó decir “sellos de goma”. ¿Hay periodistas tan irrespetuosos como para decir que la SIGEN o el Procurador General de la Nación, órganos de contralor del Estado, son sólo sellos?. ¡Nadie en su sano juicio podría afirmar eso!

Finalmente, el Presidente, en un acto que lo honra, dijo a los periodistas (ausentes, no sea que puedan contestarle): “Si puedo ayudarles a que tengan buena información, bárbaro. Siempre voy a estar dispuesto a hacerlo. Es mi tarea y mi deber.” Es cierto, es tarea y deber del Presidente dar la información requerida por la prensa para que ésta pueda a su vez informar al pueblo. ¿Pero dónde está esa información? ¿Cómo se consigue? Llegar al Presidente, imposible.

Las conferencias de prensa forman parte del realismo mágico latinoamericano. Los ministros tienen prohibido hablar con los periodistas. Están censurados por el Presidente (revista Noticias Nº 1530, 22/04/06). Tampoco hay reuniones de Gabinete, donde siempre algún arreglo floral puede filtrar algo de información. La información en la Argentina de Kirchner se ha convertido en un formidable factor de poder a causa de la imposibilidad de acceder a ella. Y no hablamos de información clasificada que hace a la seguridad de la Nación, hablamos de información común, diaria, corriente.

La Constitución Nacional vigente, en su artículo 75, inciso 22, incorpora tratados internacionales “que tienen jerarquía superior a las leyes.” A saber, Declaración Universal de Derechos Humanos que en el artículo 19 dice que: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.” En el mismo sentido lo hace la Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 13, inciso 1 y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 19, inciso 2. El derecho a la información es un derecho constitucional. Un derecho más que le es negado a los ciudadanos.

Cuándo a los ciudadanos argentinos, reducidos al estado de meros habitantes, no nos queden más derechos ni garantías; ¿seremos capaces de exigir al Señor Presidente el cumplimiento de la Constitución Nacional que él juró cumplir y hacer cumplir?

Es nuestro derecho y nuestra obligación.

Gentileza exclusiva para NOTIAR

4/21/2006

21 DE ABRIL

Malú Kikuchi habló en el programa de hoy con Juan Carlos Blumberg, por una nota que es tapa del diario Página 12, en la cual se habla de su persona y de Marcelo Bragagnolo de una manera atroz. Juan Carlos manifestó que no le dará publicidad a las mentes podridas, que su principal preocupación es trabajar por la muerte de su hijo y ayudar por medio de la “Fundación Axel Blumberg por la vida de nuestros hijos” -la cual está trabajando con el Ministerio del Interior, quien responde de manera inmediata a las denuncias realizadas- a aquellas personas que se encuentren en una situación similar a la suya. Comentó que en el caso de Matías Bragagnolo lo importante es que se ha cambiado la carátula por Presunto Homicidio, ya hay tres detenidos y ocho imputados.
Por último agregó que si los temas que tiene planteados la Fundación, como una reunión pendiente con el presidente Kirchner, no tienen eco buscará los medios para que la sociedad se expresa.


El Diputado por el ARI, Eduardo Macaluse comentó que el partido ha denunciado al Ministro Debido por varias de las renegociaciones que se hicieron con las empresas de los servicios públicos. Dicho Ministro maneja: algunas de las obras públicas de la provincia, todas las nacionales; 17 fondos fiducionarios que mueven miles de millones de pesos con supuestos objetivos concretos pero algunos se han utilizado para comprar bonos de la deuda. Tiene ingerencias sobre todos los ministerios, maneja la unidad renegociadora de los contratos de las empresas de servicios públicos.
Agregó que Alexandra Minicceli, esposa de Debido, es la encargada del organismo de control de este súper ministro y nadie se ha escandalizado por ésto, en un país serio sería un escándalo y motivo de renuncia.


Julio Cirino habló sobre la reunión que se celebró en Bolivia entre el gobierno de dicho país, el uruguayo, el paraguayo y el de Venezuela; en la cual Hugo Chávez anunció el retiro de la Comunidad Andina de las Naciones, compuesta por Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador y Venezuela. El motivo manifestado por el gobierno venezolano sobre su retirada fue que dos naciones pertenecientes a la Comunidad (Colombia y Perú) han firmado un tratado de libre comercio, lo cual considera que tendrá consecuencias para la economía de la región. Junto a ésto, anunció también que su país se prepara para la guerra, según Chávez van a ser invadidos por Estados Unidos y el pueblo cubano sufrirá lo mismo; y que quiere centrar sus esfuerzos internacionales de la región en el MERCOSUR.
Julio plantea de qué forma nuestra región, en especial Argentina, se está integrando a las mega tendencias de la economía mundial. Las grandes tendencias van a Estados Unidos, al mundo asiático, a la Comunidad Europea. América Latina debe integrarse en algún lugar, no se puede seguir pensando que Argentina (país soja dependiente) va a seguir navegando del viento de cola.

4/20/2006

20 DE ABRIL

Malú Kikuchi en el programa de hoy habló con el Senador por la provincia de Mendoza, Ernesto Sanz, quien comentó que hoy se reunirán las autoridades del Comité Nacional y los gobernadores radicales con el fin de debatir la relación con el gobierno, a partir de la necesidad y urgencia de gobernabilidad de los intendentes y gobernadores de la UCR.
Considera que el actual gobierno tiene una manera muy particular de manejar el federalismo y que el Congreso está deslucido por la mayoría del oficialismo; al haber una abrumadora mayoría oficialista es muy difícil ir contra la corriente.
Manifestó además que el partido radical constantemente presenta alternativas políticas, por medio de la discusión y el debate. Actualmente están haciendo una campaña en contra de los decretos de necesidad y urgencia, los cuales reemplazan a las leyes. Otra de las iniciativas tomadas por el partido fue citar al Secretario de Transporte, sospechado de poca transparencia, al Congreso para rendir cuentas pero nunca se presentó.

El economista Daniel Sticco señaló que la economía se encuentra muy fragmentada. Actualmente la industria de la construcción y el mercado inmobiliario son movidos por los extranjeros; la industria automotriz, que había caído en el 2002, hoy está recuperándose pero aún hay un enorme bache. Considera que el presidente Kirchner solo se preocupa en pelearse y no mide las consecuencias que implican sus actos.

Julio Cirino considera que los recursos naturales para un país, pueden ser tanto una bendición como una maldición. Son una bendición cuando se usan como trampolín para crear una economía equilibrada y una maldición como en nuestro caso, que el gobierno basa su economía en la producción de soja. Buena parte de los países que les va bien no tienen recursos naturales, tales como Japón y Suiza.
Agregó por último que los estadistas son aquellos capaces de conducir un país pensando en el mañana; nuestra clase política no maneja la economía con miras al futuro. Por lo tanto construir un país en base a la soja, sin inversión y sin energía, no nos llevará a ninguna parte.

El corresponsal chileno del programa, Andrés Benavente Urbina comentó que actualmente Argentina tiene un buen crecimiento económico y que ha mejorado el consumo; reconoce como negativo que el gobierno confunda inflación con alza de precios, señala que este último fenómeno es una expresión física de la inflación. Agregó que muchas veces se presenta en los países una inflación subyacente, la cual no es percibida por la gente debido a los acuerdos de precios.

4/19/2006

19 DE ABRIL

El economista Daniel Artana, habló en el programa de hoy con Malú Kikuchi; dijo que la restricción a las exportaciones para bajar la inflación es signo de que algo no está funcionando bien. Habló también sobre las inversiones, las cuales se encuentran en un nivel más alto que en la mejor época de los 90. Se están realizando en proyectos chicos, sería bueno que se invierte en proyectos más grandes pero esto se ve afectado por el desequilibrio económico y además porque los precios están pisados.

Julio Cirino habló sobre el acuerdo militar secreto entre Irán y Venezuela, lo cual trae un problema al hemisferio y a nuestro país también, debido a que nuestro actual gobierno tiene mucha afinidad con el presidente Hugo Chavez. Dicho presidente convocó a una reunión regional, que se celebrará en territorio boliviano, para tratar el tema energético. Acudirán a la reunión el gobierno de Paraguay, Bolivia y el de Uruguay, mientras que Argentina y Brasil no fueron convocados por el presidente venezolano.

El venezolano Alberto Cisneros Lavaller, experto en petróleo habló en el programa de hoy sobre la cumbre energética en Bolivia. Considera que más bien es una cumbre ideológica; es posible que haya diferenciaciones desde el punto de vista, principalmente de Brasilia, por el rumbo que está tomando el gobierno venezolano, el cual es completamente distinto al de Estados Unidos.Con respecto al Gasoducto, lo ve como un proyecto “faraónico” ya que las dimensiones pretendidas son extremadamente ambiciosas y no tendría el sustento industrial y económico necesario como para ser rentable. Este proyecto implicaría por un lado una tremenda obra de arquitectura e ingeniería, debido a que deberá atravesar zonas de montañas y selva; y por otro sería devastador respecto a lo ecológico.


(Abogado, Director y CEO de GBC, Asesor presidencial en Venezuela 1989-1992, ex Director del Master en Integración Latinoamericana del IESA)

4/18/2006

18 DE ABRIL

Juan Bautista “Tata” Yofre comentó que el presidente Kirchner es un encuestólogo y que el tema de la seguridad vuelve a estar en la cima, lo cual queda demostrado con la muerte de Matías Braganolo. Considera que si el padre de Matías junto con Blumberg lograran juntar la cantidad de gente que llenó la Plaza de Mayo cuando Murió Axel le demostraría al gobierno que la gente no avala como se está manejando el país. A lo que Malú Kikuchi agregó que el gobierno le tiene miedo que le baje el índice de popularidad; cada vez que hubo movilizaciones por el caso Blumberg, Kirchner viajó a Calafate.

Julio Cirino dijo en el programa de hoy que la existencia de un Estado se basa, y es una de sus principales funciones, en la protección de los derechos de los ciudadanos, como sistema democrático. Dicho Estado se creado el acuerdo de los ciudadanos que lo componen.
Así como debe hacer cumplir los derechos, tiene que ejercer sus deberes; pero si decide declarar una zona liberada como fue ayer el obelisco o permite que un grupo de jóvenes impida las elecciones en la facultad, el estado está poniendo en duda su razón de existir.

El Diputado Nacional por el Frente Amplio de Uruguay, Eduardo Brenta opinó sobre el conflicto de las papeleras, considera que el mismo se encuentra en una fase de silencio desde el punto de vista de las negociaciones. El gobierno uruguayo comprende la necesidad de tranquilizar a los habitantes de Gualeguaychú, y considera que dicha necesidad es atendible, pero no lo es el corte de la ruta.

El escritor y periodista Carlos Alberto Montaner manifestó que a nivel internacional el gobierno argentino no parece fiable desde el punto de vista de las inversiones; que la economía se controla de una manera casi cómica. Argentina se presenta ante los ojos extranjeros como un país sin seguridad jurídica, el cual está permanentemente en desequilibrio.
Con respecto a las elecciones en Perú, considera que tanto Lourdes Flores como Alan García tiene posibilidades de derrotar a Ollanta Humala en la segunda vuelta. La situación es preocupante en la región andina porque hay una fuerte fragmentación del voto; es un país donde ni siquiera hay acuerdo en las cosas básicas, lo cual es un síntoma terrible tanto para Perú como para los que se quieren acercar a él.
Por último habló sobre el estado de salud de Fidel Castro; quien se encuentra muy delicado. En Cuba hay un grado enorme de disconformidad frente al gobierno, incluso en la misma estructura de poder. Cree que el día que Fidel desaparezca del poder va a haber un gran reacomodamiento político.

4/17/2006

17 DE ABRIL

En el programa de hoy Malú Kikuchi habló con Néstor Pitrola, líder piquetero y cabeza del Polo Obrero; quien comentó que el movimiento piquetero está llevando a cabo una propuesta de construir una bolsa de trabajo, para promover el empleo en obras públicas, de aquellas personas desocupadas. Están promoviendo también la especialización en el oficio; considera que la falta de capacitación es producto de la crisis económica y no por falta de ganas de trabajar.
Los recursos para alcanzar estos objetivos están en manos del Estado, el cual debe combatir el trabajo en negro ya que distorsiona el mercado laboral y a los desocupados. Reconoce que hay crecimiento económico pero remarca que el problema está en la naturaleza de dicho crecimiento, la cual es en base a la desigualdad social y al trabajo en negro.

Bernardo Neustadt comentó su encuentro con el Papa. Luego de su visita a Italia concluyó que dicho país debe ser más difícil de gobernar que Argentina, tanto por el incumplimiento de las normas, la manera de prometer y no cumplir; pero a pesar de ser un país chiquito producen muchos bienes mientras que Argentina teniendo un territorio rico y extenso no explota de la mejor manera sus recursos.
Comentó también la tapa del diario La Nación del domingo, en la cual aparecía que el presidente Kirchner dispone de millones de pesos de los cuales no debe rendir cuentas. Esta noticia sale a la luz con total tranquilidad y a nadie le interesa, nos roban y está bien porque "forma parte de la vida".

Julio Cirino habló sobre las últimas declaraciones del presidente iraní, las cuales fueron sumamente prudentes sobre la extinción por la fuerza del Estado de Israel. Le llama la atención que la reacción de la progresía internacional sea la de ver a Irán como una pobre víctima de Estados Unidos.
Considera que la crítica sin propuesta no lleva a ninguna parte; le parece ridículo que personas se preocupen por la defensa de los derechos humanos y le parezca normal que un Estado le niegue a otro el derecho a existir.

¡Felices Pascuas! ¿La casa está en orden? Por Malú Kikuchi

1987. Después de un día de tensiones insoportables, desde el balcón del Cabildo, frente a una Plaza de Mayo repleta de ciudadanos, el Presidente Alfonsín saludó diciendo: “¡Felices Pascuas! La casa está en orden.”
Hoy, 19 años después, el Presidente Kirchner debe saludar a la Nación deseándole felices Pascuas, ¿pero puede decir que la “casa está en orden”? No, la casa no está en orden. Hablamos de la casa común, de nuestra casa, de la Argentina. Y la Argentina no está en orden. No puede estarlo ya que no se cumple con la Constitución Nacional. Si no se cumple con la Constitución, las instituciones que hacen a la Nación, no funcionan, y si las instituciones no funcionan, la Nación no está en orden. El gobierno es el responsable de mantener el orden y de no permitir el desorden en la Nación. El gobierno tiene la obligación ineludible de poner orden, de hacer respetar el orden, ... pero no lo hace. De los infinitos problemas que acosan a la Argentina, bastan tres ejemplos, la elección dos veces postergada en la UBA, el paro salvaje del subte y los cortes de puentes sobre el Río Uruguay.
Dice el artículo 22 de la Constitución Nacional: “El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición.” ¿El gobierno no conoce el artículo 22? ¿El gobierno no sabe cómo aplicarlo o no quiere o no puede? Sea cual fuere la respuesta, el hecho es que no lo hace. Y mínimos grupitos se arrogan el derecho de representarnos, derecho que no tienen y que el gobierno les permite.
UBA. Según lo establecen los estatutos de la mayor de la universidades nacionales, se debía elegir un nuevo rector. La elección no pudo hacerse. Dos veces se llamó a votar, ninguna de las dos se pudo. De los candidatos al rectorado, sólo tienen posibilidades reales, el actual, Jaim Etcheverry y el decano de Derecho Alterini, personaje que altera a la extrema izquierda. No se entiende bien cuales son las razones que tiene la izquierda para impugnar a Alterini, (que es el seguro ganador de efectuarse la elección), aducen que fue juez y que también formó parte de la municipalidad de la ciudad de Buenos Aires durante el Proceso, todo ello por muy poco tiempo y sin acusaciones posteriores de ningún tipo. Olvidan de paso que siendo decano de Derecho invitó a Fidel Castro a su casa de estudios y el cubano terminó hablando en las escalinatas de la facultad por exceso de público ( mayo 2003). Pero, a pesar de las simpatías castristas de Alterini, los izquierdistas a la violeta, esos que no se preocupan ni se ocupan de la gente, un puñadito de eternos estudiantes, se dedican a tomar el Nacional Buenos Aires, sede de la elección, e impiden votar. Mientras, el ministro del Interior, distraído, manda quitar las vallas y los policías que vigilan el lugar, lo que permite que los “democráticos” estudiantes que saben que no puede ganar su candidato (¿¿??), vuelvan a impedir la votación. Se ha convocado a elección para el 18/04. ¿Se podrá votar? ¿Y el artículo 22 de la Constitución Nacional? Descansa, olvidado, en alguna sección de cuentos para chicos, en alguna biblioteca, en algún lugar.
Subterráneos. Sin entrar a juzgar quien tiene razón o si todos la tienen o si nadie la tiene, el resultado es que 188 personas le impidieron viajar a 900.000 personas. Dicen los 188 trabajadores que la empresa y que la UTA y que la CGT no han cumplido con el acuerdo firmado el 28/12/05. Acuerdo que establece que estos 188 trabajadores de una empresa contratada por Metrovías van a cobrar el sueldo ($1796) y trabajar las 6 horas que trabajan los empleados del subte agremiados en la UTA. La empresa dice que cumple desde enero, los 188 dicen que no, la UTA no los considera y la CGT no hace nada para que la UTA los agremie. Parece ser un problema exclusivamente gremial, entre centrales obreras, en última instancia un problema entre trabajadores y la empresa que los emplea. ¿Cómo se permite que 188 personas, con o sin razón, impidan que 900.000 personas que sin lugar a dudas trabajan muchas más horas que las establecidas y que en su enorme mayoría ganan menos que los 188, queden varados, sin poder volver a sus casas? El transporte público, es eso, un servicio público, que se debe al público. ¿Cómo permitió el Gobierno que esas 900.000 personas, cansadas de un largo día de trabajo no pudieran viajar? ¿Qué hizo para solucionar el problema? ¿Y el artículo 22 de la Constitución Nacional? Descansa, olvidado, en alguna sección de cuentos para chicos, en alguna biblioteca, en algún lugar.
Puentes sobre el Río Uruguay. El tema de las plantas de celulosa que se están estableciendo en Fray Bentos, República Oriental del Uruguay, ha acaparado las noticias gráficas y audiovisuales de los últimos meses. No es el tema que nos ocupa. Puede que tengan razón el Uruguay y las empresas ENCE y BOTNIA, o Gualeguaychú, la Provincia de Entre Ríos y la Argentina, el tema no pasa por ahí. El Uruguay, país soberano, tiene derechos. La Argentina, también. La Argentina tiene el derecho y la obligación de preocuparse por los niveles de contaminación que producirán las plantas y debe conocer de antemano cómo se va a remediar esa contaminación. Lo que la Argentina no debe es cometer el delito de cortar puentes internacionales, en nombre del derecho a saber. La Argentina piensa recurrir a la Corte Internacional de la Haya por el tema de las plantas de celulosa. El corte de puentes al ser ilegal, disminuye nuestras posibilidades. No se puede reclamar justicia desde la injusticia. Un grupo de activistas, que no se sabe qué buscan, sumados a los ambientalistas siempre dispuestos a impedir todo y cualquier cosa, más las personas honestamente asustadas por una propaganda feroz y malintencionada, no pueden manejar la política exterior de la Nación, pero lo hacen. Según la Constitución Nacional, la política exterior es una de las atribuciones del Presidente de la República, artículo 99, inciso 11. También se olvidan de poner orden tal como lo indica el artículo 22. Que descansa, olvidado, como toda la Constitución en alguna sección de cuentos para chicos, de alguna biblioteca, en algún lugar.
¡Felices Pascuas! La casa no está en orden. No va a estar en orden mientras el gobierno permita que unos pocos se arroguen, sin derecho, el derecho de representarnos. No va a estar en orden mientras no esté plenamente vigente la Constitución Nacional.
Gentileza para NOTIAR

4/16/2006

Otra de Ramonet, por Manuel Malaver

Ahora resulta que la entrevista de 100 horas que supuestamente le hizo el sociólogo español, Ignacio Ramonet, al dictador cubano, Fidel Castro, es una burda operación de pegamento o recortaje (que decimos los periodistas) y en la cual casi todo el trabajo del director de "Le Monde Diplomatique" se redujo a "ramonear" cuanto lugar común dijo el comandante en los últimos 3 años para hacerlos pasar como obra del sentido de la historia del entrevistador.
El hallazgo lo hizo el periodista catalán, Arcadi Espada, quien en un blog de su autoría dio a conocer, periódicos en mano, cómo algunas de las respuestas de Castro a Ramonet eran citas enteras de declaraciones del primero al diario "Gramma" de La Habana en fechas comprendidas en los años en que "dialogaron" maestro y discípulo, faraón y escriba.
Y por aquí llegamos a la duda razonable de que quién sabe si todo el cuerpo de la entrevista no es más que un fraude por encargo que junta, la impaciencia de Ramonet por ligarse a una leyenda aunque sea moribunda y la ansiedad de Castro por demostrase que todavía está vivo y en capacidad de robar titulares.
En este orden de sospechas no es imposible que Ramonet recibiera todas las preguntas y respuestas desde La Habana, que le fuera prescrito el orden y relieve de los temas, de modo que la voluntad del caudillo de que después del último suspiro se perciba de una forma, y solo de una forma, se cumpliera a cabalidad.
Y Ramonet feliz , pues no hay nada que entusiasme más a estos letrados revolucionarios de las sociedades de bienestar capitalistas y democráticas, que sentirse involucrados en las revoluciones del Tercer Mundo, en el terraplén desgarrado y esperpéntico de gamonales, bandas armadas, golpes de estado, desfiles militares, arengas milenaristas y socialismo.
Es una tradición que al parecer ya se practicaba en la antigua Roma y que tiene que ver con la identidad que encuentra todo intelectual que se siente menospreciado en las metrópolis con las voces de rebelión que se alzan en las periferias.
O -¿por qué no?- con los sentimientos sinceros y loables de solidaridad y compasión que eternamente palpitan y palpitarán en el alma humana y cuyos ejemplos más notables serían los de Lord Byron yendo a morir entre los luchadores por la independencia griega, André Malraux fajándose en Shangai al lado de los comunistas chinos contra el golpe de estado de Chiang Kai Skek y aquel Regis Debray que acompañó al Che Guevara en su aventura guerrillera en Bolivia.
No es el caso de Ramonet, quien se ha hecho célebre como "asesor ideológico" de los bochinches establecidos, sobre los cuales teoriza en retro, como profeta del pasado y en la idea de hacer modelos teóricos sobre sucesos que ya no existen, porque se desvanecieron para la práctica.
Un nuevo tipo de profesión que no se por qué se me ocurre tiene mucho que ver con la de los embalsamadores cuya función es la de perpetuar, o intentar perpetuar, la materia orgánica muerta, en tanto que la del sociólogo gallego o catalán es la de maquillar la materia histórica en putrefacción.
Es un trabajo por el que desesperan los dictadores revolucionarios, que, en estricto sentido, necesitan del trucaje del pasado como del aire que respiran, ya que si no hay leyendas, mitos y mentiras puras y simples sobre sucesos difíciles de corroborar ¿cómo justifican sus delirios, tropelías, e imposturas?
Por eso es tan bien pagado, y ya se conoce que en sus visitas turísticas a La Habana, Caracas o Porto Alegre, el sociólogo es recompensado con una fracción no desdeñable de recursos líquidos que se restan a los presupuestos que deberían atender las urgencias de tanta gente en situación de pobreza crítica.
Pero no son detalles que intimiden a Ramonet, el cual, si la prisa por vencer el tiempo de su hombre fuerte preferido lo lleva a recortar en vez de escribir y recibir preguntas ya contestadas en vez de pensar, acepta el sacrificio y permite que el libro de la entrevista ya próximo a aparecer circule con el escándalo de uno de los fraudes más burdos e ingenuos de los últimos tiempos.
En todo caso, nada sorpresivo en una historia cuyos capítulos nunca se han alejado demasiado del truco y la truculencia.
Ni de estos días crepusculares de la retroizquierda en que la sobrevivencia ha sido puesta en manos de estos embalsamadores para quienes la verdad es tan corruptible como la materia orgánica.

4/14/2006

PERU: ¿EN EL UMBRAL DE UNA CRISIS?

Andres Benavente Urbina


Las elecciones presidenciales y parlamentarias realizadas en Perú, lejos de definir con claridad los horizontes de la democracia los han complejizado.

El resultado de la elección presidencial abrió paso a una segunda vuelta, cuestión plenamente normal en los países cuya institucionalidad la contempla. En este caso, participará en ella del candidato populista Ollanta Humala que llega respaldado de un importante porcentaje de votación. Un escenario posible en la segunda vuelta, es que el tercio obtenido por éste puede incrementarse con apoyos externos en cuyo caso debiera darse inicio a un proceso transformador en lo político y en lo económico que ha sido prometido por el candidato. Otro escenario probable es que Humala sea derrotado quien compite con él logra aglutinar en un frente heterogéneo a quienes no desean enfatizar coyunturas de ruptura y confrontación.

Sin embargo, un Humala perdedor pero liderando aproximadamente un 30% en un electorado disperso en una variedad de partidos políticos, no será un actor que desaparecerá de la escena política y, presumiblemente encabezara una oposición confrontacional, cuestionadora del sistema, que instrumentalizará las exclusiones sociales en un período en que, además, comenzarán a sentirse señales de desaceleración económica.

El gobierno de Toledo tuvo graves problemas políticos: inestabilidad de su coalición de apoyo; rápido deterioro de su imagen pública, graves imputaciones de corrupción que afectaron tanto a su familia como a su entorno político más próximo. Pero, ello lo compensó con una economía que daba muy buenos resultados y con una oposición que estuvo dispuesta a suscribir un pacto de gobernabilidad (el Acuerdo Nacional) y que, en caso alguno buscó el fin anticipado de su mandato. Si el nuevo gobierno tiene como opositor a Humala el panorama político no se visualiza con tanta estabilidad, ni en lo político ni en lo económico.

De otra parte, en las elecciones parlamentarias junto con evidenciarse la dispersión de la votación en una multiplicidad de partidos, ningún bloque político tiene mayoría Los tres partidos más votados son Unión por el Perú (humalistas) (20%), APRA (20%), y Unidad Nacional (15%). Además debe considerarse la contundente votación de Keiko Fujimori, de Alianza para el Futuro que logra como partido el 13,3%. Los porcentajes parlamentarios no se condicen con los resultados presidenciales dificultando aún más el logro de entendimiento entre estos dos poderes del Estado.

Si el ganador definitivo es Ollanta el problema podría tener una resolución negativa puesto que él es partidario de disolver el Congreso y convocar a una Asamblea Constituyente, lo cual equivaldría a provocar una situación de fuerza como lo hizo el fujimorato en 1992. En cambio, si Humala es opositor su bancada parlamentaria va a significar un veto permanente a los necesarios acuerdos de gobernabilidad a los que tiene que arribar un gobierno que no tendrá mayoría parlamentaria.

Con todo, la fuerza de Humala no radicará tanto en la expresión institucional de sus partidarios. De resultar ganador en mayo, se apoyará en la movilización social para deslegitimar el sistema institucional como lo hiciera Chávez a fines de la década pasada en Venezuela y para hacer los cambios radicales en la economía. De ser opositor, esas mismas movilizaciones apuntarán al gobierno (ya amenazó que Lourdes Flores no duraría un año si es elegida Presidenta), generándose un clima de gobernabilidad Al fin de cuentas Humala no presenta como aval un credo democrático sino la invocación a un dictador militar, el general Velasco Alvarado.

De allí, que sea cual sea el resultado de la segunda vuelta, Perú entrará en una fase de umbral de crisis. Difícil es entender cómo un país con una economía que creció un 6,3% en 2005, con baja inflación, con una inversión privada del 12,5%, pueda estar en el actual escenario. La respuesta admite dos aspectos: el social, donde pese al crecimiento sostenido persiste un 52% de pobreza y el que el 66% del empleo sea informal; y el político donde desde hace largas décadas el país tiene un sistema débilmente institucionalizado, dominado por la corrupción y una clase política que gira en torno a caudillos y no de proyectos de sociedad.

ANDRES BENAVENTE URBINA, Politólogo, Investigador Escuela de Postgrado de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales.

4/12/2006

12 DE ABRIL

Desde ayer los empleados de la empresa Metrovías cortan las vías en reclamo de la incorporación de los empleados de las empresas mercerizadas al convenio de la UTA (Unión Tranviaria Argentina). En el programa de hoy Malú Kikuchi habló con la vocera de la empresa Metrovías, Lucila Maldonado quien manifestó que no está dentro de la potestad de la empresa arreglar problemas administrativos; y que a causa del corte de las vías todas las líneas y el premetro están interrumpidas y han damnificado a 900.000 usuarios que viajan diariamente. Considera que la medida que están tomando los trabajadores no es la correcta y que debe resolverse por otra vía.
Susana Andrada, Presidenta del Centro de Educación del Consumidor, se mostró crítica ante los acuerdos de precios del gobierno ya que nunca se cumplen. Considera que el problema es de oferta, ya que el sector ganadero cuando la carne vacuna no le resultó rentable se dedicó a la producción de otros productos, por ende la oferta disminuyó. Se niega a creer la justificación del rompimiento de los acuerdos con motivo de los aumentos salariales. Por último agregó que en el país no existe ni la política ganadera, ni la agropecuaria, ni ninguna política a largo plazo.
Julio Cirino comentó el anuncio del presidente iraní sobre el enriquecimiento de uranio a escala industrial. Existen dos tipos de enriquecimiento, el que se hace en mayor medida sirve para bombas nucleares y el de menor medida es para centrales nucleares. El presidente de Irán aseguró que el desarrollo nuclear del país es exclusivamente con fines energéticos.
Lo que le preocupa a Julio es que Argentina no aparezca en todo este tema, ya que el gobierno iraní tiene un acuerdo con Venezuela para explotar uranio en tierras venezolanas, con fines pacíficos.
Andrés Benavente Urbina, corresponsal chileno de La Caja de Pandora, comentó que si Alan García llega a segunda vuelta y asume la presidencia las relaciones con Chile no cambiarán demasiado, no sería lo mismo si ganara Ollanta Humala.
Con respecto a las inversiones en América Latina manifestó que seguirán creciendo gracias a la economía internacional. Los flujos de capital seguirán entrando en aquellos países que no sean contrarios a la inversión; de ganar Humala Perú entraría en el club de los países no inversores.

4/11/2006

Perspectivas geopolíticas, 2006-2011. Por Alberto Bolívar

Quien asuma la Presidencia de la República deberá tener muy en claro que el próximo lustro será decisivo para configurar la imagen-objetivo de país que queremos y nos permita, en la primera mitad del siglo XXI.
Posicionarnos geopolítica, estratégica y comercialmente en la competitiva era de la globalización y en un entorno sudamericano que exigirá prontas e imaginativas definiciones en los ámbitos interno y externo.
Situados en lo que ahora se denomina el “arco andino de inestabilidad”, el principal reto será el de sentar las bases geopolíticas e institucionales que aseguren nuestra viabilidad, a partir de la definición de aquellos intereses nacionales permanentes que le proporcionen claridad, coherencia y continuidad al accionar colectivo, estatal y privado.
En última instancia, la viabilidad dependerá de si logramos constituirnos en un sistema de eficiencia colectiva, diseñando una geoestrategia nacional que articule los diversos componentes del poder y potencial para la consecución de los objetivos de mediano y largo plazo que deberán establecerse.
Internamente, imprescindible será, a través de la creación de no más de seis macrorregiones, descentralizar el poder, acabar con la tensión Lima-periferia y transformarla en una saludable relación dialéctica que permita la óptima ocupación y desarrollo sostenido del hinterland; el rápido aumento de los índices geoviales, a través de obras transversales y longitudinales que servirán también para comunicar a las hasta hoy zonas cocaleras con los mercados internos y externos; la masificación del consumo interno del gas de Camisea y una concepción estratégica de desarrollo en seguridad de nuestras fronteras.
Internacionalmente, dicha geoestrategia deberá optimizar, en términos de una muy pragmática y desideologizada política exterior, la principal cualidad geopolítica del Perú: su condición de –junto con el Brasil– país central, respecto a la Comunidad Andina y el Mercosur.
La priorización de las relaciones con ese país deberá, en especial en lo que a su proyección a la Cuenca del Pacífico por nuestros puertos se refiera, forjar vínculos geoeconómicos que permitan materializar la proyectada asociación estratégica –y no una alianza militar– para contrapesar la creciente estatura estratégica de un Chile que ya se ve como país desarrollado y aliado extra OTAN para el 2010, cuyos intereses no siempre concuerdan con los nuestros y que –todo lo indica– se aviene a pacientemente estudiar fórmulas para solucionar la mediterraneidad de Bolivia, y en las que pretenderá involucrarnos más de lo debido.
Deberemos hilar muy fino con Bolivia para que cuando Chile le alcance una propuesta que requiera nuestra opinión, ésta sea “positiva y constructiva”, claro está, después que hayamos solucionado la anomalía marítima existente con este último país.
Evitaremos sobresaltos si nuestra política de seguridad y defensa, sin entrar en carrera armamentista alguna, con imaginación encuentra las fórmulas que –antes del 2011– permitan que nuestras FF.AA. recuperen un nivel aceptable de operacionalidad convencional y, paralelamente, desarrollen capacidades asimétricas, las que, en combinación, nos proporcionarán una postura disuasiva real y creíble, hoy inexistente.
Alberto Bolívar, Periodista, Analista Político y Profesor Universitario.

MARCELO BRAGAGNOLO HABLÓ EN "LA CAJA DE PANDORA" CON MALÚ KIKUCHI Y JULIO CIRINO, Radio Colonia AM 550, Lunes a Viernes de 7 a 9.

El domingo pasado cerca de las 2 de la mañana, Matías Bragagnolo de 16 años fue brutalmente asesinado por una patota de 10 chicos, de entre 14 y 17 años, en la calle Figueroa Alcorta y Ortiz de Campo.
Matías se había reunido en un departamento del Barrio de Palermo con amigos y amigas que había conocido durante el verano en Uruguay; por la noche salió al quiosco a comprar unas gaseosas con dos amigos más. Lo intercepta uno de los chicos de la patota diciéndole "devolveme el móvil", esperando alguna reacción violenta por parte de Matías. Luego se acercaron otros chicos, corrieron a Matías tres cuadras hasta que se tropezó y comenzaron a golpearlo violentamente; mientras estaba de espaldas uno de ellos lo agredió con una piedra. Marcelo, el padre de Matías, se enteró a la madrugada de lo sucedido y acudió a la Comisaría 53 en compañía de Juan Carlos Blumberg. El comisario les informó que Matías no había muerto a causa de los golpes producidos, sino por un edema pulmonar.
Solamente 4 de los chicos de la patota quedaron detenidos, tres de ellos con antecedentes penales (rotura de vidrios, robo de autos), el resto fue dejado en libertad sin habérsele tomado examen de sangre y orina.
Marcelo comentó en el programa de hoy que todo lo que sabe sobre lo sucedido es por lo que le han contado los amigos de Matías y sus padres; no conoce los detalles de la causa porque es secreto de sumario. Aseguró que iniciará una investigación privada porque se lo debe a su hijo, y si encuentra pruebas se las hará llegar al tribunal que lleve la causa. Está buscando pruebas para saber si los chicos de la patota, por quienes no puede sentir odio, estaban drogados o bebidos y de ser así averiguar quién les vendió las drogas o el alcohol.
Considera que desde hace años Argentina se debate entre la Constitución Nacional y el Martín Fierro, y que cada vez que se encuentra en crisis no reacciona buscando una solución constitucional, sino buscando cualquier capítulo del Martín Fierro. Tiene la esperanza de que haya una generación que estudie las cosas coherentemente y que no ponga el poder por sobre la Constitución.

4/10/2006

¡Miedo! Por Malú Kikuchi

Dice el diccionario de la Real Academia Española con respecto a la palabra “miedo”: perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario. La psicología nos enseña que “el miedo es la forma más común de organización del cerebro primario de los seres vivos. Es simplemente un sistema orgánico de supervivencia. El miedo es normal en un ser que tiene que adaptarse al medio en el que vive, es una herramienta de autoprotección para los seres vivos ya que el mundo les es hostil desde que nacen”.

El miedo es bueno, es la base del instinto de conservación, el miedo está al servicio de la supervivencia. Prácticamente casi todos los miedos pueden ser catalogados como normales, a veces hasta deseables, siempre y cuando no interrumpan o coarten la actividad de las personas. Está bien tener miedo y poder manejar ese miedo.

Manejar el miedo es convertirlo en respeto; respeto por los potenciales peligros, respeto por la ley, respeto por la autoridad. Está bien que la naturaleza y la sociedad nos inspiren miedo, un miedo que al ser racionalizado se convierte en respeto por determinadas reglas que no deben ser infringidas. Lo que no está bien y no debe aceptarse es permitir que el miedo nos maneje. Hablamos del miedo que al manejarnos cambia o por lo menos condiciona nuestra conducta.

Hay un miedo que nos protege y hay un miedo que nos paraliza. El miedo que paraliza, el miedo que nos convence que no hay opciones, el miedo que nos hace callar, “el miedo usado como poderosa arma de movilización política” (Juan Pablo Feiman), el miedo usado para ahogar la discusión y el debate, ese miedo es peligroso para la sociedad. Ese miedo deja a la sociedad indefensa y sin posibilidades de reaccionar. La indiferencia de las mayorías le abre las puertas a esta clase de miedo y las mayorías tienden a pensar que el problema que es del “otro” no les incumbe. Cuando entiendan que todos somos el “otro” para el “otro”, será tarde.

Hoy, en la Argentina, el miedo es algo cotidiano. No es sólo el miedo a la delincuencia amparada en una legislación abolicionista que protege a los criminales y condena a la sociedad, es miedo a un Estado que no respeta la Constitución Nacional. Al no respetar la Constitución, los derechos y garantías establecidos en la misma son vulnerados reiteradamente, dejando a los ciudadanos inermes y ... con miedo.

Los ataques continuos, la demonización de distintos grupos, corporaciones, asociaciones civiles y militares, o simplemente personas, identificadas con nombre y apellido por el mismísimo Presidente de la Nación, generan un clima ... de miedo. Empresarios, industriales, periodistas, políticos, en su mayoría, actúan como si tuvieran ... miedo. Las decisiones y las declaraciones de los llamados grupos de poder parecen obedecer ... al miedo. Mientras, las mayorías, indiferentes, dejan hacer.

El comportamiento social, es curioso. Los ciudadanos temen al Presidente que arremete contra todo y contra todos. El Presidente no tolera disensos de ningún tipo. El Presidente ha decidido que la realidad debe obedecerlo y desconoce las leyes inmutables que la rigen. Desconoce las leyes del mercado. Desconoce las leyes. Toma medidas absolutamente anticonstitucionales, por ejemplo, prohibir la exportación de carne. La medida es tan absurda que desconcierta. Usando el desconcierto, lleva la medida al límite y la mantiene al límite.

Cuando consiente negociar, el seudo enemigo ya está vencido. Acepta, cual dádiva graciosa, en porcentajes mínimos, aquello a lo que tiene derecho por el simple hecho de ser ciudadano. Al ser ciudadano está amparado por la Constitución que le reconoce derechos y le da las garantías para ejercerlos. Pero el miedo ha sido de tal magnitud, que lo poco se acepta como si fuera justo y además, se agradece. Para el Presidente la jugada ha sido brillante.

Anticonstitucional y autocrática, pero ha conseguido dos objetivos, uno en el corto plazo, manejar el precio de la carne, el otro, en el largo plazo, atemorizar. Pero, “gobernar encadenando la mente al miedo” (Edward Murrow) no forma parte del sistema republicano que la Argentina ha elegido como forma de gobierno.
Lo curioso es que el Presidente a su vez, tiene miedo. Al ser un encuesta-adicto, teme que le bajen los índices de popularidad, teme las manifestaciones callejeras que no le obedecen, teme la represión usada como lo indica la ley, teme que haya heridos y sobre todo teme a los muertos. Los fantasmas de Kosteki y Santillán le quitan el sueño. La muerte de Sayago tuvo su importancia, pero siendo un policía, el problema ante los medios, se minimizó. Teme tanto las protestas populares (recordar las marchas de Bloomberg), que se recluye en el Calafate cuando estas suceden.

Todos temen al Presidente. Nunca se sabe cómo y ante qué va a reaccionar. Es impredecible. El Presidente teme todo aquello que no puede controlar. Según Maquiavelo en el capítulo XVII del “Príncipe”, si el príncipe no puede hacerse amar, debe hacerse temer. La decisión del Presidente ha sido clara, ha optado por hacerse temer. Para los ciudadanos la situación es otra: saben que es bueno y se debe temer a la ley. Pero, ¿saben que constitucionalmente lo que no se debe es temerle a una persona, aunque esta persona sea el Presidente de la Nación?

Recordemos que el Presidente ostenta ese título y el poder que ese título le confiere, porque nosotros, los ciudadanos, lo hemos puesto en el lugar donde se encuentra. Luego, hagamos, siempre dentro de la ley, que el Presidente lo recuerde y sobre todo, que lo tenga en cuenta.

Sin miedo.

Gentileza en exclusiva para NOTIAR

10 DE ABRIL

El gobernador de Entre Ríos Jorge Busti, le pidió al gobierno nacional que antes de que termine abril Argentina se presente ante La Haya, para ver si se puede conseguir que los organismos internacionales no le otorguen préstamos a las plantas de celulosa.
Malú Kikuchi en el programa de hoy habló al respecto con el abogado constitucionalista, Gregorio Badeni; quien manifestó que el tribunal de La Haya es un tribunal internacional cuyo propósito es dirimir los conflictos entre estados, para evitar acciones directas, no supuestas. Debe intervenir en conflictos serios y ciertos y no es proclive a conceder medidas cautelares. Considera que los conflictos entre las naciones "civilizadas" deben resolverse por medio del diálogo, buscando a través del mismo soluciones parcialmente satisfactorias para ambas partes.
Badeni agregó que la cancillería argentina fracasó en lo que respecta al conflicto, ya que no adoptó las medidas necesarias y pertinentes como para profundizar un diálogo con Uruguay. El Poder ejecutivo pretende que no se contamine mientras afirma que se contamina y no brinda la explicación sobre el grado de contaminación que generan las plantas de celulosa instaladas en nuestro país.
El periodista uruguayo Jorge Vittori comentó que el pueblo uruguayo considera que el presidente Néstor Kirchner no tiene poder de decisión ya que no actúa por sobre los piquetes, los cuales siguen afectando e implican una pérdida de trabajo en la zona del puente internacional. Agregó que el Estado uruguayo va a extender el seguro de paro, respondiendo a los afectados.

El Periodista, Analista Internacional y Profesor Universitario, Alberto Bolívar habló en el programa de hoy sobre las elecciones presidenciales peruanas, realizadas el domingo pasado.
Aún no se han dado los resultados oficiales, pero la información que hay hasta el momento, según el 70,8% de los sufragios escrutados, ubican en primer lugar al candidato por el Partido Nacionalista Peruano Ollanta Humala, con el 29% de los votos; disputando el lugar en la segunda vuelta la candidata por el Partido de Unidad Nacional Lourdes Flores, con el 25% de votos y Alan García por el Partido Aprista Peruano con el 24,98%.
Las primeras conclusiones que se pueden sacar es que Humala sacó menos votos de los que esperaba, gane o no la presidencia obtiene la primer mayoría en el Congreso con 45 parlamentarios, mientras el Partido de Alan García (APRA) tendría 35 y Flores solamente 19. En el caso de que Flores ganara la presidencia deberá hacer alianzas en el Congreso porque sino se le hará imposible gobernar.

4/07/2006

7 DE ABRIL

En el programa de hoy Malú Kikuchi habló con el economista Manuel Solanet; quien manifestó que la forma en que se está manejando la economía es desastrosa, la cual se está corrigiendo a dedo dejando que todo encuentre su equilibrio. Por otro lado agregó que la inflación está latente como en todos los períodos de control de precios.

Julio Cirino habló sobre el posible tratado de libre comercio entre Perú y Estados Unidos. De concretarse dicho tratado nuestra economía se vería afectada porque cuando se establece un acuerdo comercial los productos van y vienen de un país a otro sin pagar aranceles, lo cual hace que los productos de otros países dejen de ser competitivos. Nosotros le vendemos soja, maíz y trigo a Perú, pero dejarían de comprarnos porque les resultaría más barato comprárselos a Estados Unidos ya que no deben pagar aranceles.

El próximo domingo tendrán lugar en Perú las elecciones presidenciales.
El periodista, Analista Político y Profesor Universitario, Alberto Bolívar comentó que según la última encuesta, publicada por El Universal de Méjico, Ollanta Humala obtendría el 33% de los votos, mientras entre Alan García y Lourdes Flores habría un empate técnico del 22%.
El candidato Humala ya se aseguró su puesto en la segunda vuelta, García está con tenencia al alza y Flores con baja, estos últimos candidatos pelearán voto a voto por la segunda vuelta.
Habló también sobre el tratado de libre comercio con Estados Unidos, según comentó el gobierno peruano ha preferido postergar su firma para después de la primer vuelta pero no le extrañaría que se firme después de la segunda.
Manifestó que le llama mucho la atención los diez puntos que lleva de ventaja Ollanta Humala, y que en el caso que el candidato que lo acompañe en segunda vuelta sea Lourdes Flores, duda que los que hubiesen votado a Alan García lo hagan por Humala; ya que es una maja desorganizada.
Por último agregó que en algunos sitios alejados de la selva han interceptado ómnibus y le ha quitado a los pasajeros su DNI para que no puedan votar, se han hecho algunas pintas pero no se presentaron manifestaciones armadas.

4/06/2006

6 DE ABRIL

Malú Kikuchi habló en el programa de hoy con Pedro Bucetti, Presidente de la Asociación de Defensa de usuarios y consumidores; quien comentó que dentro del análisis del INDEC en el rubro de alimentos aparece un aumento del 5% en la carne en el mes de Marzo. Agregó además que la canasta básica viene aumentando ininterrumpidamente desde junio de 2003, lo cual tiene incidencia en el nivel de indigencia del país.

El abogado y Presidente de ADE (Asociación de Dirigentes de Empresa) Gastón O`Donell, manifestó que hay una fuerte alianza entre Néstor Kirchner y Moyano. El gobierno en el día de ayer desautorizó a la Ministra de Economía, convalidando una suma mayor de lo que habían pactado como tope.
Comentó también que los empresarios están en un estado de sumisión, cuando debería ser el sector más dinámico y el eje del sistema capitalista; el cual se basa en los empresarios y se espera de ellos la creatividad y la formación de bienes y servicios. Y por último agregó que ADE está intentando romper con la autocensura del sector empresarial.

Julio Cirino habló sobre la posición internacional de Argentina en este momento, la cual se está haciendo cada vez más irrelevante. La presidenta chilena Michelle Bachelet comentó que tendrá buenas relaciones con nuestro país, desde el punto de vista político; pero no manifestó intensiones de hacer futuros negocios. Desde el punto de vista de los negocios en conjunto nos estamos quedando cada vez más solos.

4/05/2006

¡Es el colectivismo, estúpido! Por Manuel Malaver

Sin rodeos, el profesor de la Universidad de Chicago y experto en temas de gobernabilidad y democracia, Gerardo Berthin, señaló a la periodista, Valentina Oropeza, en una entrevista publicada en “El Nacional” del sábado, que la causa fundamental de la corrupción en América latina residía “en que todavía no se ha completado la transición de un Estado patrimonial a un Estado moderno”.

Pudo haber agregado que ni factores genéticos, ni religiosos, ni culturales, ni climáticos tienen nada que ver con la corrupción y que mucho antes del mestizaje, la reforma, el renacimiento y el cambio climático países que cumplieron con esta regla de oro tomaron el camino del bienestar y justicia social sin corrupción.

El estado patrimonial es definido por el historiador, Richard Pipes, en el clásico “Libertad y Propiedad” (Turner Publicaciones. Madrid. 2002), como aquel en que se fusionan “soberanía y posesión”, dejando todos los derechos de propiedad en manos del monarca, del gobernante, “el cual se permite exigir servicios ilimitados a sus siervos, nobles y plebeyos por igual”.

El estado moderno, por el contrario, es definido como uno en el cual los derechos civiles de sus ciudadanos se fundan en un irrestricto acceso a la propiedad, “que al detener la autoridad de los gobernantes en la frontera de la propiedad privada”, crea las bases del gobierno limitado, plural, de independencia de poderes, multívoco y democrático.

La ecuación es sencilla: una sociedad cuya constitución prescribe la propiedad privada de sus individuos como un derecho fundamental e inalienable, bloquea el acceso del monarca o gobernante, vía los impuestos, a los bienes de los demás, obligándolo a negociar para procurarse recursos y lograr un gobierno consensuado que reconoce y respeta los derechos de todos.

Como ejemplo de estado patrimonial el profesor Pipes cita a la Rusia zarista y comunista; y como estado moderno a la Inglaterra de la Carta Magna y de la monarquía constitucional, diferencia que marca la pauta del desarrollo divergente que alcanzaron el país de Shakespeare y el de Tolstoi en los últimos 500 años.

Pero también podría emblematizar como estados patrimoniales a los de la América latina republicana, en cuyas fronteras poderosos caudillos equivalentes a los zares rusos, mantuvieron a la propiedad privada acosada y devaluada, mientras sus fortunas personales que se confundían con el estado, su inmenso poder, sostenían una guerra sin tregua contra los ciudadanos y sus derechos.

“Con anterioridad a 1991” dice Richard Pipes “los rusos y los pueblos que controlaban gozaban de escasos derechos civiles y (con la sola excepción de la década que va desde 1906 a 1917) de ningún derecho político. En la era del absolutismo, los soberanos de Rusia ejercieron la autoridad de una manera más absoluta que sus homólogos occidentales; en la era de la democracia Rusia se aferró al absolutismo durante más tiempo que ningún país europeo. Y durante las 7 décadas del comunismo, produjo un régimen que privó al pueblo de sus libertades hasta un punto nunca visto en la historia del mundo”.

Ahora bien, Rusia no era solamente un estado patrimonial en el cual la restricción de la propiedad, o la ausencia de propiedad, “privó a los rusos de todos esos mecanismos mediante los cuales los ingleses lograron limitar el poder de sus reyes”, sino igualmente un estado de corrupción crónica, generalizada y terminal donde el poder del gobernante sobre la propiedad de los particulares era transferida a millones de funcionarios públicos que lo ejercían a su escala, pero con la misma avaricia, insaciabilidad y despotismo.

Es la Rusia que describieron magistralmente en el siglo XIX algunos de los más grandes novelistas de la historia de la literatura y que reaparece más y más según se rompe el velo y se van revelando las interioridades de la autocracia revolucionaria, marxista y comunista que instauraron Lenin y Stalin.

Porque es que estado patrimonial, absolutista, populista y comunista son términos equivalentes, o casi equivalentes y ello es sin duda la causa de que un país como Venezuela que en los últimos 7 años ha ido restringiendo la propiedad privada y agigantando la patrimonialista, estatista y colectivista sea cada día más pobre, autoritario y corrupto.

Para comprobarlo esa suerte de novelística rusa del siglo XIX en que se está convirtiendo la crónica de la corrupción en la República Bolivariana de Venezuela y en la cual los Chichikov no se limitan a vender “almas muertas” como en la novela de Gogol, sino a ciudadanos de carne y hueso que ven impotentes el colapso de sus vidas, casas, escuelas, hospitales y vías de comunicación mientras esperan una ayuda oficial que no llega porque los corruptos la han “distraído”.

Pero no se piense que exclusivamente para su beneficio personal, sino también porque los recursos pudieron ser desviados a fines más “históricos, esenciales, ideológicos y estratégicos” como la creación de grandes, medianas y pequeñas empresas, cooperativas, ayuda a los países aliados, política revolucionaria, guerra asimétrica, armamentismo, espionaje, propaganda y tantos otros atajos que inventa el socialismo para llevar a la ruina total y casi irrecuperable a los países donde acampa.

O sea, en todo lo que aquí se llama el “Modelo de Desarrollo Endógeno”, que no es más que un esperpento autárquico, inviable y ombliguista, inspirado en “el socialismo en un solo país” de Stalin, “el gran salto adelante” de Mao y la Cuba de la conferencia del Che en Punta del Este en 1962, espejismos que cifraron lo que fue el inicio de 3 de las más grandes tragedias históricas del siglo XX.

Porque, ni países desarrollados, ni autárquicos, ni industrializados, ni autosuficientes dejó el socialismo, sino tres grandes masas de corruptelas, incompetencia y totalitarismo que al fundirse con la pérdida absoluta de los derechos individuales, humanos y civiles, con la ausencia de libertad de expresión y el fin del estado de derecho, creó 3 leviatanes que aun desaparecidos, o en trance de desaparecer, aterrorizan a la humanidad del siglo XXI con los argumentos de tortura del Gran Inquisidor que descubrió Dostoyewski en uno de los escondrijos de “Los Hermanos Karamazov”.

De ahí que al analizar el origen de la crónica de la corrupción chavista, de esa novelística venezolana del siglo XXI que día a día, y noche a noche, traen periódicos, emisoras y canales de televisión, es necesario aislarlo de los impulsos y vicios de esos burócratas de chaqueta, barbudos, malhumorados y aparentemente de armas tomar que empiezan a hacerse familiares en los tribunales y comisiones de contraloría de la AN, y ubicarlo en el “Modelo de Desarrollo Endógeno”, en la versión bolivariana del estado patrimonial, autárquico, autoritario y colectivista que permite el traslado de ingentes recursos del erario público a revolucionarios voluntaristas, autodidactas e incompetentes, que, en cuanto pueden decir que no roban para ellos sino para el “proceso”, llevan a cabo una expoliación sin precedentes ni parangón en la historia.

De ahí también que sea en los grandes proyectos agrícolas, de construcción, turísticos y cooperativistas en los cuales aparecen los más graves escándalos de corrupción, las cuevas que operan como centros en que fenecen todas las prédicas y golpes de pecho del moralismo administrativo chavista.
Lo cual nos conduce a que no es cuestión de olas purificadoras, ni de políticas eventuales que contribuyan a rescatar al proceso del derrumbe como opción que supuestamente iba a limpiar la república, sino de cambiar el modelo, de sustituir el autoritarismo por la democracia, el colectivismo por la propiedad privada y la autarquía y el aislacionismo por una economía de mercado, abierta y global.

Si no, queda un solo camino: el de la ruina, la corrupción, la incompetencia y la derrota.

5 DE ABRIL

Malú Kikuchi conversó en el programa de hoy con el Director del Departamento de Asuntos Laborales FADEEAC (Federación argentina de Entidades empresarias del autotransporte de carga), Lucio Zemborain; quien comentó que el sindicato de camioneros busca un incremento salarial del 22%. Hoy se reunieron cámaras de todo el país pero no hubo una posición unívoca de cómo encarar la situación.
Agregó que el prototipo de salario de la actividad esta muy por encima de los salarios habituales del país, para conductores de larga distancia el salario varía entre los $2500 y $3000.
Julio Cirino habló sobre las elecciones en la Universidad de Buenos Aires. Considera que el sistema democrático tiene dos posibilidades, funciona o no funciona; en el caso de funcionar se elige entre determinada cantidad de candidatos y el elegido cumple la función pertinente.
La autoridad frente a la violación de la ley mira con ojos rasgados según quien viole la ley. En un Estado que funciona, hay un poder público que pone freno e impone límites.
Por último dejó una frase para la reflexión "Lo que nos hace libres ciudadanos, es ser todos por igual esclavos de la ley".
El nuevo columnista del programa, el analista político y profesor de la Universidad de Diego Portales en Chile, Andrés Benavente Urbina habló sobre las próximas elecciones presidenciales peruanas. Manifestó que en Chile hay un clima de inquietud. El pueblo chileno está preocupado por lo reflejado en las últimas encuestas, las cuales ubican al candidato Ollanta Humala en primer puesto; quien se ha demostrado agresivo para con Chile. Además está generando un clima de odio en Perú, ataca a sus rivales políticos y a sectores sociales de la más diversa índole.
Considera que al haber una infinidad de partidos políticos, Perú presenta una democracia frágil que permite que el populismo se asome.

4/04/2006

4 DE ABRIL

El Director de Defensa Civil en Salta, Lucio Ganani, habló en el programa de hoy con Malú Kikuchi; manifestó que tanto en Tartagal como en otros departamentos de la provincia están trabajando con asistencia del gobierno provincial y nacional. Desde hace unos días Salud Social de la Nación está instalada en Tartagal ayudando a los autoevacuados.
Considera que trabajando full time, estarán como mínimo hasta fin de año para recuperar las pérdidas producidas por el desastre natural.

Ricardo Lopez Murphy, economista y Presidente de Recrear, comentó que no hay que aflojar sobre la idea de convertirnos en un país serio y desarrollado. Considera que estamos frente a un gobierno hegemónico, que pretende hacer del país lo que hizo con la provincia de Santa Cruz; es por eso que cree necesario darle una alternativa política a Argentina.

Julio Cirino comentó un artículo del diario Ámbito Financiero que trataba sobre una encuesta realizada en Uruguay de cómo veían los habitantes el futuro comercial de su país. La gran mayoría manifestó estar a favor del libre comercio con Estados Unidos.
El interés con el MERCOSUR decrece a medida que pasa el tiempo; mientras día a día el nivel de interés con el ALCA aumenta.

Próximas elecciones presidenciales en Perú
El periodista, analista político y profesor universitario, Alberto Bolivar comentó en el programa de hoy que hay posibilidades de una segunda vuelta entre el candidato por el Partido Nacionalista Peruano, Ollanta Humala y Alan García, candidato por el Partido Aprista Peruano. Considera que el panorama para García es distinto al de 1985; en aquel momento contaba con el apoyo de la mayoría del Senado.
En cuanto a la presidencia de Toledo señaló que fue un gobierno en piloto automático; sin decisiones importantes. Y remarcó que mientras Perú creció un 5% podría haber crecido un 8%.

4/03/2006

3 DE ABRIL

En el programa de hoy Malú Kikuchi habló con Juan José Gomez Centurión, veterano de Malvinas; quien comentó que la vuelta de la guerra fue una situación muy traumática para los combatientes. A partir del año pasado los veteranos tienen una pensión un tanto razonable, pero recalcó que lo más importante para ellos es el reconocimiento de la sociedad. Agregó que son un grupo minoritario y de poco interés para el país, y cree que por eso no se los reconoce.

El Doctor Carlos Menem comentó en el programa de hoy que durante sus 10 años de gestión buscó construir una patria libre y justa, y lo consiguió. Pero que actualmente nos encontramos bajo un gobierno de corte autoritario; el cual está volviendo 30 años atrás mientras el mundo sigue creciendo y globalizándose.
Considera que no solo hay que gobernar en el presente sino que también hay que considerar el futuro, tal como procuró hacerlo durante su presidencia. El actual gobierno lleva a cabo una economía dirigida, con medidas absurdas que no perjudican solamente a un gobierno sino al país entero.

Julio Cirino habló sobre las próximas elecciones presidenciales en Perú, las cuales tendrán lugar el próximo 9 de Abril. En el día de ayer se dieron a conocer las últimas encuestas, coinciden en que no se discute tanto el primer puesto sino el segundo. La consultora peruana Apoyo informó que Oyanta Humala obtuvo el 31% de los votos, en segundo lugar Lourdes Flores con el 26% y el ex presidente Alan García con el 23%; mientras un 26% se mantiene aún como indefinido a la hora de votar.

3 DE ABRIL

En el programa de hoy Malú Kikuchi habló con Juan José Gomez Centurión, veterano de Malvinas; quien comentó que la vuelta de la guerra fue una situación muy traumática para los combatientes. A partir del año pasado los veteranos tienen una pensión un tanto razonable, pero recalcó que lo más importante para ellos es el reconocimiento de la sociedad. Agregó que son un grupo minoritario y de poco interés para el país, y cree que por eso no se los reconoce.

El Doctor Carlos Menem comentó en el programa de hoy que durante sus 10 años de gestión buscó construir una patria libre y justa, y lo consiguió. Pero que actualmente nos encontramos bajo un gobierno de corte autoritario; el cual está volviendo 30 años atrás mientras el mundo sigue creciendo y globalizándose.
Considera que no solo hay que gobernar en el presente sino que también hay que considerar el futuro, tal como procuró hacerlo durante su presidencia. El actual gobierno lleva a cabo una economía dirigida, con medidas absurdas que no perjudican solamente a un gobierno sino al país entero.

Julio Cirino habló sobre las próximas elecciones presidenciales en Perú, las cuales tendrán lugar el próximo 9 de Abril. En el día de ayer se dieron a conocer las últimas encuestas, coinciden en que no se discute tanto el primer puesto sino el segundo. La consultora peruana Apoyo informó que Oyanta Humala obtuvo el 31% de los votos, en segundo lugar Lourdes Flores con el 26% y el ex presidente Alan García con el 23%; mientras un 26% se mantiene aún como indefinido a la hora de votar.